Mi inicio en el mundo de las telas tuvo lugar cuando era pequeña (7º y 8ª de EGB), ya que hice 2 años de Corte y Confección en un piso donde la profesora nos enseñaba a unas cuantas niñas, todas alrededor de una mesa gigante, con nuestras “bolsas de corte”, donde llevábamos los pliegos de papel manila, las reglas de madera de 60 cm, tijeras, pegamento de barra, un lápiz del nº 2, sacapuntas y borrador.

Recuerdo que lo primero que aprendí fue el patrón de la falda, que dibujé una y otra vez con distintas tallas y medidas. El problema era que esos dibujos en plano a mi no me decían nada y yo nunca llegué a entender cómo una pinza o una curva dibujada sobre el patrón creaban después un volumen concreto en la prenda.

Hace unos años, realicé un curso de Patronaje Industrial Básico con Mariana Munno (*1), diseñadora industrial que trabaja e imparte cursos en su propia mercería (Textil Colmenar), en Colmenar Viejo. Entonces comprendí y me quedé alucinada cuando vi el efecto que las pinzas y las curvas tienen en las prendas, para amoldar la tela al cuerpo. ¡Fascinante!. Aquí es donde las reglas de patronaje entran en juego, permitiendo crear las curvas necesarias en cada caso para dar a la prenda el volumen y formas adecuadas para una cadera, una manga, una sisa o un cuello, por ejemplo.

Para Mariana la regla fundamental, la “regla reina”, es el sisómetro (modelo1). Ella, con un sisómetro y una escuadra es capaz de realizar todos los patrones de Patronaje Industrial Básico, en dibujo de prendras planas.

En otro curso de costura creativa que realicé conocí a Selma Ferreira (*2). Selma tiene su propio negocio en Alcalá de Henares: Confecciones y Arreglos Selma. Con Selma le cogí el gusto a las lonetas infantiles y a la fabricación de complementos textiles. Como yo tenía un bebé, le hice una bolsa de aseo, un estuche para su cepillo de dientes, mochilas para la escuela infantil, su babi… Para Selma la curva francesa es una de las que más usa ya que le facilita la vida con las mangas.


En fin, cada maestrillo tiene su librillo. Tradicionalmente, los talleres o escuelas seguían métodos para el patronaje y la confección, como el Sistema Martí o el Sistema Amador. Un buen patronista no suele quedarse con un solo método, sino que conoce o estudia varios y aplica sus conocimientos a la solución concreta que esté diseñando. Con el avance tecnológico ya todo está muy parametrizado, y a nivel industrial con indicar la talla, un programa informático de patronaje nos puede sacar directamente el patrón de la prenda.

Pero, a muchas personas aun nos gusta crear a nivel personal o artesanal, “handmade” (hecho a mano) o “do it yourself” (hazlo tu mismo) son términos muy frecuentes en internet. Lo hecho a mano cobra valor, precisamente por el esmero, la dedicación, la calidad, la singularidad, la exclusividad. O simplemente por el gusto de hacerlo uno mismo.


Para todos los que confeccionamos prendas artesanalmente: talleres, escuelas o particulares, ya sea modificando patrones o diseñando los nuestros desde cero, las reglas de costura o patronaje son herramientas fundamentales que nos ayudan a realizar el trabajo más rápidamente y con más calidad. Os describo brevemente las reglas más habituales y como se utilizan:

  1. La regla recta.

    Normalmente graduada es una regla esencial para transladar las medidas tomadas al patrón y trazar las partes rectas del mismo. Las medidas más habituales para estas reglas son 60 cm y 1 m. La primera es más manejable pero se quedará un poco corta para algunos trazados de faldas y pantalones.

    reglas rectas para costura: bambu, madera y metacrilatoModelos de reglas rectas de costura disponibles en Había un Ratón
  2. Escuadra

    Otra regla fundamental para el patronaje. Como su nombre indica sirve para trazar líneas escuadradas, es decir que forman un ángulo de 90º entre ellas. Las escuadras de costura suelen tener 60x30 cm y a veces incluyen alguna curva adicional que pueden ser útiles para trazar sisas, caderas...

    reglas de costura: escuadras de madera y metacrilatoModelos de escuadras de costura disponibles en Había un Ratón
  3. Sisometro

    El perímetro de esta regla permite una variedad de curvas que pueden ser utilizadas para dibujar en su totalidad o en parte elegantes escotes, cuellos y sisas. Ya sea para ajustar patrones previos o para diseños desde cero. Para usar esta regla desliza y rota la plantilla, alineando una porción del contorno con los puntos clave en tu patrón y dibuja a lo largo del borde para conectar dichos puntos. Ajusta el patrón hasta que la curva dibujada sea suave y agradable. El sisómetro y la curva francesa están disponibles en una amplia variedad de formas y dimensiones, pero con similar utilidad. La elección de un modelo u otro dependerá sobre todo del gusto personal.

    Reglas de costura: varios modelos de sisómetros de cadera en madera y metacrilatoModelos de sisómetros disponibles en Había un Ratón
  4. Curva de cadera

    En forma de una larga curva suave esta herramienta permite dibujar líneas perfectas de cadera, dobladillos y bajos, mangas de dos piezas, formas acampanadas y solapas. En cualquier parte de un diseño donde se necesite una curva suave se puede utilizar esta curva. Las curvas de cadera pueden tener distintas formas y algunas están marcadas para permitir tomar medidas y ayudar en la colocación precisa de la regla sobre el patrón. De nuevo existen distintos modelos de regla curva de cadera, pero su utilidad es similar y la elección de un modelo u otro es sobre todo una cuestión de gustos personales.

    Reglas de costura: varios modelos de curva de cadera en madera y metacrilatoModelos de curvas de cadera, curvas de sastre o pantaloneras disponibles en Había un Ratón

En Había un Ratón puedes encontrar todas las reglas descritas en este artículo fabricadas en madera (DM) o metacrilato. El metacrilato es mas resistente a impactos que la madera (DM) y ofrece la ventaja de ser transparente, por lo que es más fácil posicionar las reglas de este material sobre el patrón. La madera (DM) tiene la ventaja de ser más barata por lo que las reglas de DM son más económicas y con igual utilidad que las de metcrilato.

También tenemos la posibilidad de fabricar reglas a medida o personalizar tus reglas con un logotipo o eslogan. Ofrecemos también importantes descuentos por cantidad y precios especiales para distribuidores por lo que somos especialmente interesantes para talleres y escuelas de confección.


Y por último, terminarmos con una opinión personal de Teresa García (*3) (Teresa entretejidos), acerca de nuestras reglas:

Sin ellas no somos nadie, jajaja. Me encanta el juego de reglas de patronaje que encontré en Había un ratón ¡maravillosas!, me encantan!!. Forman parte de las herramientas de trabajo de todo aquel que está en el mundo del textil. Las reglas y las plantillas son imprescindibles. En textil las medidas, las líneas, las curvas son nuestras amigas a la hora de diseñar, cortar y elaborar nuestros diseños".




Bibliografía y colaboradores en este articulo:

1* Mariana Munno, diseñadora industrial. Trabaja en “Textil Colmenar”, un negocio familiar propio en Colmenar Viejo, que es una estupenda Tienda de Arte, Manualidades y Mercería. Además, cuentan con un interesante canal de Youtube “Atrévete a coser”: en el que muestran cantidad de trucos, algunos con reglas de costura propias, que envían a todo el mundo para realizar confecciones específicas, manualidades, prendas, patchwork, etc.

2* Selma tiene su propio negocio en Alcalá de Henares: Confecciones y Arreglos Selma. Conoce a fondo las máquinas de coser industriales. Es una trabajadora infatigable a la que le encanta transmitir sus conocimientos y trabajar con fines sociales, y es profesora, impartiendo cursos de costura creativa para Cruz Roja.

3* Teresa entretejidos. Artesana textil, elabora unas alpargatas y bolsos llenos de personalidad. Además realiza unos talleres estupendos en los que podrás aprender a confeccionar alpargatas.

4* Dibujo para diseñadores de Moda, Parramon Ediciones S.A.